Pero, sin más preámbulos,voy comenzar
contextualizando un poco sobre qué es la hemodinámica. La hemodinámica es una rama de la
cardiología que se encarga de la realización de procedimientos por vía
percutánea destinados al diagnóstico y corrección de cardiopatía tanto de origen
estructural como de origen isquémico coronario.
Esta
unidad de hemodinámica dispone de dos salas completamente equipadas para el
diagnóstico e intervencionismo percutáneo; por un lado está la sala dotada de
todo el equipamiento necesario para la canalización de la arteria
correspondiente por la que llevar a cabo todo el estudio radiológico, y todo el
instrumental necesario para el correcto funcionamiento y solución en caso
de posibles complicaciones. Y, por otro lado, una sala adjunta a esta primera,
separada por una cristalera en la cual se encuentra el sistema de ordenadores
directamente conectados a las pantallas, dónde poder observar in situ las diferentes cavidades y red
vascular y arterial del corazón; es decir, imágenes angiográficas, y realizar los informes hemodinámicos,
contando para ello con un programa y base de datos dónde se recogen todos los procedimientos
realizados. A parte de ello, cuenta también con almacenes de material, una
pequeña farmacia y sala de estar.
En
mi caso he podido asistir al cateterismo de una señora y un caballero, a los
que he podido acompañar desde la UCI y ha sido una experiencia muy gratificante
porque nunca antes había presenciado este tipo de procedimientos.
Como
el cateterismo cardíaco es la intervención estrella, me parece relevante hablar un
poco acerca de este procedimiento complejo e invasivo que permite valorar la
anatomía del corazón y de las arterias coronarias, así como para estudiar la función del
corazón (cuánta sangre bombea) medir presiones de las cavidades cardiacas e,
incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen
defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el
tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes
partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico
de ciertas enfermedades; todo esto a través de la introducción una sonda delgada y flexible (catéter) hasta el lado
derecho o izquierdo del corazón, por lo regular desde la ingle ( arteria
femoral) o el brazo(arteria radial) Luego, se pasan sondas plásticas más
largas llamadas catéteres hasta el corazón usando rayos X en
vivo como guía, teniendo principalmente como finalidad, examinar las arterias
del corazón.
Por su
parte, la coronariografía es
una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo
procedimiento que éste. Tras la inyección del contraste en el sistema
circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias.
Igual que en el cateterismo, todas las imágenes se graban para su posterior
estudio. Con esta técnica el especialista puede visualizar si existen
obstrucciones o estrecheces en las arterias coronarias, su localización exacta,
el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones
(estrechamientos). Es una prueba imprescindible en algunos casos, por ejemplo,
cuando un paciente sufre un infarto. Es muy rentable desde el punto de vista
médico por la información que aporta para tratar adecuadamente al enfermo: los
resultados obtenidos son claves en la decisión sobre el tratamiento.
Ambos
procedimientos aportan una serie de datos imposibles de obtener con otras
pruebas.
El cateterismo y la coronariografía se
pueden llevar a cabo con dos objetivos: realizar un diagnóstico y/o
tratamiento. Entre los tratamientos que se pueden llevar a cabo están:
·
Implante de prótesis para reparar defectos de
nacimiento (orificios en tabiques) o abrir orificios nuevos en los tabiques
como tratamiento en niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación
de la sangre.
·
Cerrar vasos sanguíneos que no deberían
permanecer abiertos después del nacimiento (como el ductus arterioso
persistente).
·
Implante de prótesis en la válvula aórtica en
pacientes ancianos en los que no se les puede someter a cirugía.
·
Colocar muelles (stents) en las arterias
coronarias que están estrechadas.
Descubre el cateterismo cardiaco en vídeo
Métodos
diagnósticos. Cateterismo cardiaco
En
el caso del primer señor, se ha intentado hacer por radial izquierda pero se ha
visto imposible puesto que al tratarse de una vía de un calibre no muy grande,
ha comenzado a hacer espasmos y, a pesar de haber administrado anestésico con
nitroglicerina, para así tratar de vasodilatar y ayudar a la canalización de la
arteria radial, finalmente han tenido que abordarlo desde femoral derecha. Una
vez canalizada la arteria y colocado el catéter guía , hemos observado una
importante estrechez a nivel de la arteria circunfleja y se ha determinado practicar
una angioplastia y colocación de stent durante el procedimiento.
En
el segundo cateterismo, el procedimiento se ha realizado por radial izquierda y
también se ha procedido a colocar un stent, concretamente en la descendente
anterior.
En
ambos casos, al tratarse de un procedimiento que se lleva a cabo con los
pacientes despiertos, han sentido molestias que referían como dolor en el
pecho, lo cual puede ser normal puesto que, durante la colocación del stent, se
obstruye por un momento la circulación en ese punto de la arteria y el paciente
puede sentir presión.
Es
cierto que en la unidad me he sentido algo inútil puesto que me resultaba
difícil reconocer algunas imágenes que estaba viendo, pero también he de
confesar que en el segundo cateterismo no me ha resultado tan complicado cómo
en el primero.
Lo
que me ha dejado huella al paso por este servicio es de lo realmente importante
que resultan los cuidados de enfermería previos y posteriores al cateterismo
En
principio al devolver a dichos pacientes a sus unidades, en este caso la UCI, debería
quedársenos grabado como protocolo de actuación, una serie de requisitos
a valorar.
En primer lugar, desde la llegada tomaremos la TA, FC y temperatura cada hora durante las 6
primeras horas y posteriormente cada 2 horas. También controlaremos que la diuresis sea la adecuada/2 horas, mínimo 100
cc. Aportaremos abundantes líquidos, al enfermo, para favorecer y forzar la
diuresis y por tanto conseguir la eliminación del contraste usado por orina.
A
continuación, debemos comprobar que la coloración es
normal, los pulsos ( pedios) y temperatura ( que no estén fríos). También
podemos ver si el relleno capilar es normal, no > de 2 seg en la extremidad
afectada.
Revisaremos el apósito del introductor, en caso de que venga
con él, que esté limpio y bien colocado, si no lo trae y ya se lo han quitado,
veremos cómo está el vendaje compresivo, sobre el punto de punción ,
seco y bien puesto ( que no apriete ni comprometa la circulación).
Vigilaremos la posible aparición de arritmias en el enfermo gracias a la monitorización del ritmo cardiaco,
también la aparición de dolor precordial, si esto sucede, entonces haremos un
EKG y avisaremos a los médicos para que estudien al paciente.
Veremos si va apareciendo o no hematoma en el punto de punción.
Si lo tuviera, vigilaríamos si posteriormente puede infectarse, controlando la
temperatura y el aspecto que tenga la zona. Previo estudio de coagulación y si
todos los parámetros están bien, retiraríamos el introductor de la arteria
femoral. Realizaremos una fuerte compresión durante unos 20 segundos
hasta que el punto de punción ya no sangrase, luego aplicaríamos un apósito
(rulo de gasas) cubriéndolo con un vendaje compresivo con Tensoplast.
Es muy importante comprobar continuamente el pulso del miembro cada 2 horas
y si el vendaje es lo más cómodo, compresivo y funcional aunque apriete.
En definitiva todos estos cuidados han de estar muy presentes en nuestro
trato con pacientes post-cateterismo pero, de lo que no podemos olvidarnos
tampoco es de la información al mismo. Puesto que, en muchas ocasiones el
paciente no es informado con claridad de lo cuidados que debe tener y es
primordial que sean conocedores de ello para evitarles así miedos y, en caso de
cualquier cambio que ellos se observen, avisar a la enfermera.
Debe comentárseles que en caso de notar hinchazón, entumecimientos, frialdad,
enrojecimiento, disnea, palpitaciones o dolor en el pecho, deben avisar a la
persona de la unidad más cercana, en este caso suele ser su enfermera/o.
También les advertiremos en caso de que haya sido por femoral, de que no deben levantar la cabeza ni el pecho
ni doblar la pierna, ya que esto podría hacerles sangrar la arteria. De esta
manera permanecerá boca arriba durante aproximadamente 8-12 horas después del
cateterismo, pasado este tiempo se podrá poner de lado (siempre sobre el lado
contrario al pinchazo.
Si tose, estornuda, o realiza cualquier esfuerzo con el abdomen, se
apretará sobre el rulo de gasas bajo en vendaje para evitar
sangrado.
Si nota que el vendaje está mojado y caliente, intentar que no se altere,
pues aunque la arteria sangre, tiene solución y que avise a su enfermero/a.
Y, finalmente y como he mencionado antes, recalcar la importancia de contestar
todos los interrogantes del paciente con un lenguaje comprensible para
él y aclarar las dudas que vayan surgiendo.
Bibliografía:
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003419.htm
- http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/cateterismo-cardiaco.html
- Métodos diagnósticos. Cateterismo cardiaco http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Fbc-oI5-KJI
Muy bien descrito el procedimiento Yasmina. Muy completo, sobre todo en lo referente a la labor de enfermeria en esta técnica. Me alegro de que te haya resultado muy positiva la experiencia
ResponderEliminar